0,95€El precio original era: 0,95€.0,00€El precio actual es: 0,00€.
GUITARRA MELÓDICA. DÚO: ALUMNO Y PROFESOR
De autor anónimo forma parte de la colección de partituras del Cancionero de Palacio.
El Cancionero de Palacio constituye una antología de la canción polifónica que se pudo escuchar durante el reinado de los Reyes Católicos. Mano derecha: Índice y medio «Apoyando». Mano izquierda: Posición I. Uso del dedo 4.
«Canarios» es una obra musical del compositor español Gaspar Sanz, originalmente escrita para guitarra sola en el siglo XVII. Esta pieza es una danza vigorosa y alegre, caracterizada por su ritmo animado y su melodía contagiosa. En la adaptación para trío de guitarras, cada parte asume un rol específico, combinando para recrear la riqueza armónica y la textura de la pieza original. La interacción entre las tres guitarras crea un efecto de polifonía que enriquece la interpretación y resalta la belleza de la composición.
Cambios de posición. Acordes y arpegios de tres notas. Ligados ascendentes. Notas simultáneas en cuerdas adyacentes. Media cejilla.
DÚO de GUITARRAS
Federico Mompou compuso su ciclo Canciones y Danzas a lo largo de más de cuarenta años. Se trata de una colección de piezas breves, casi todas para piano solo, que muestran a la perfección las características compositivas de su autor: melodías sencillas, desnudas, muy en su línea de hacer música con los menores recursos posibles.
La Canción y Danza VI, quizá sea la que tiene una mayor popularidad. la melodía es típicamente catalana, preñada de lánguida tristeza y contrasta perfectamente con el ritmo sincopado de la rumba que figura a continuación.
DÚO DE GUITARRAS
Canción. I: Muntanyes regalades
Danza. II: L´Hereu Riera
Pulsación Apoyando y Tirando;Diseños melódicos, arpegios, acordes; Posiciones en el registro agudo de la guitarra.
DÚO DE GUITARRAS
Canción. I. El testament d´Amelia
Danza. II. La filadora
Pulsación Apoyando y Tirando;Diseños melódicos, arpegios, acordes; Posiciones en el registro agudo de la guitarra.
Cuba (Capricho) escrita por Isaac Albéniz ( 1860 – 1909) pertenece a la suite española op. 47. Es la pieza nº 8 de la suite. Escrita originalmente para piano. Diseños melódicos, arpegios, acordes; Ligados ascendentes y descendentes; Cambios de Posición; Posiciones en el registro agudo de la guitarra; Cambios de tonalidad.
2,95€El precio original era: 2,95€.0,00€El precio actual es: 0,00€.
TRÍO DE GUITARRAS
Gaspar Sanz escribió en 1674 su libro «Instrucción de música sobre la guitarra española», en el cual se incluyen esta danza popular «danza de las hachas», escrita para guitarra sola en estilo punteado. Aquí se presentan en un arreglo para Trío de guitarras, válido también para orquesta de guitarras.
Danza española nº 3 «Fandango» de la serie 12 Danzas españolas op. 37 de Enrique Granados. Adornos y Ligados. Posiciones en registro agudo. Cambios de dinámica. Articulación: Stacatto, Acentos. También válido para orquesta de guitarras. Guitarra bajo opcional.
Danza española n.º 4. Denominada Villanesca, Es de carácter cortesano y, al mismo tiempo, popular. Señalada allegro alla pastorale, su aire pastoril, suave y melodioso es su mayor encanto. La canción y el estribillo de la sección central derivan del tema principal.
Cambios de posición. Harmónicos naturales. Pulgar: Melodía en cuerdas graves. Ligados. Válido para orquesta de guitarras. Con bajo opcional.
CUARTETO de GUITARRAS
Danza española nº 5 «Andaluza» de Enrique Granados, escrita originalmente para piano, dentro de la serie de 12 danzas españolas op.37.
Cambios de posición, arpegios, cejillas, acordes, ligados,..
Agrupación de guitarras «Con Traste» Escuela Municipal de música de Pinto (Madrid) .
La «Danza Española Nº 11» de Enrique Granados, es una obra para piano que forma parte de la colección de «Danzas Españolas» del compositor Enrique Granados. Esta danza se caracteriza por su melodía nostálgica, llena de contrastes dinámicos.
La versión para dos guitarras aporta una sonoridad especial a esta obra, y consigue capturar la melancolía y la belleza de la música folclórica española.